Hablemos sobre la neurodivergencia

Comité Organizador Comités de la Actividad: SCOME (Comité Permanente en Educación Médica). Líderes del Proyecto: Alisson Moya LOME ULEAM. Yilari Ponce LOME USGP. Denise Mendoza A.LOME USGP. Sobre el proyecto Resumen del Proyecto: El presente proyecto concientizador se ejecutará de manera presencial en el auditorio 4 del Área de medicina (Edificio 4) de la USGP el día 26 de Julio del 2024, en horario de 13h30 GMT-5, el mismo que tendrá 3 fases: una fase de promoción mediática que inicia el día 26 de Julio del presente año a través de las redes sociales de FEMPPI ULEAM y AEMPPI USGP, en conjunto con la  replicación en la redes de los miembros de la directiva local para obtener mayor acogida, posteriormente la ejecución del proyecto mediante la  fase teórica que será dictada mediante un charla  por la Psi.Cl. Karolina Zambrano Tutora de apoyo para niños y niñas con necesidades educativas especiales, juego interactivo de preguntas y respuesta, que se realizará en un máximo de 45 minutos; 25 minutos de ponencia, 10 minutos de pausa activa, 10 minutos para la preguntas, la misma que se realizará mediante una plataforma interactiva Word Wall. En esta actividad se desarrollará las siguientes temáticas: El cerebro autista y sus diferencias estructurales, ¿Para qué sirve el diagnóstico?, adaptaciones para personas autistas, testimonios, ¿Qué sentimos frente a una persona autista? y pautas de atención para el personal de salud. Descripción del problema: Este proyecto es necesario debido a que aún hay desconocimiento, temor y estigmas sobre las personas autistas. Razón por la cual hay procedimientos médicos que no pueden ser ejecutados por los desafíos del procesamiento sensorial del paciente, porque el personal de salud ignora las adaptaciones que debe ejecutar para crear un ambiente seguro y cordial para el paciente basado en sus necesidades y porque frente a la falta de información actualizada sobre el tema el profesional se siente desamparado. Por ello, nuestro proyecto brindará pautas básicas de atención en salud para que el personal médico frente a un paciente autista pueda conservar la calma e intervenir con confianza basado en sus conocimientos sobre neurodivergencia beneficiando el vínculo paciente-medico. Dirigido a Grupo blanco: Población General Personas con discapacidad Beneficiarios: Estudiantes de Medicina Estudiantes de salud Otros estudiantes Otros profesionales de la salud Objetivos General Impartir una charla a un mínimo de 30 participantes, estudiantes y público en general de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y la Universidad San Gregorio de Portoviejo sobre la neurodivergencia autista centrada en el aprendizaje de pautas básicas a seguir por el personal de salud en servicios de atención sanitaria. Se realizará de manera presencial en las instalaciones de la universidad el 26 de julio de 2024 a las 13:30 horas con una duración máxima de 45 minutos. Específicos Exponer las diferencias anatómicas estructurales y de procesamiento de la información del cerebro autista y cómo impacta su relación con el entorno al recibir atención médica, que se impartirá un mínimo de 30 participantes, a través de una charla presencial brindada por la Psi.CL. Karolina Zambrano en un periodo de 45 minutos máximo, en modalidad presencial, en el auditorio 4 del Área de medicina (Edificio 4) de la USGP a las 13:30 GMT-5, el día 26 de julio del 2024 Detallar las pautas de atención básicas para el abordaje de una persona autista en espacios de atención sanitaria, para mejorar el cuidado de la salud en esta población e informar la importancia de las adaptaciones de tiempo, espacio y personal especializado debido a que una atención poco adecuada puede poner en compromiso la adherencia al tratamiento por parte del paciente, el mismo que tendrá un impacto a un mínimo de 30 participantes, mediante la charla presencial brindada por la Psi.Cl. Karolina Zambrano en un periodo de 45 minutos máximo, en modalidad presencial, en el auditorio 4 del Área de medicina (Edificio 4) de la USGP a las 13:30 GMT-5, el día 26 de julio del 2024. Presentar datos importantes sobre la incidencia de casos de depresión y suicidio en personas adultas con autismo, cómo influye en la sociedad y cómo se podría reconocer las formas que se manifiestan para poder intervenir en etapas tempranas, el mismo que busca crear consciencia para posteriormente ser evaluada en un minimo de 30 participantes en las instalaciones de la universidad San Gregorio mediante la charla de la Psi. Cl. Karolina Zambrano en un periodo de 45 minutos máximo, en modalidad presencial.

PREMED

Comité Organizador Comités de la Actividad: SCOME (Comité Permanente en Educación Médica). SCOPH (Comité Permanente en Salud Pública). SCORP (Comité Permanente en Derechos Humanos y Paz). Líderes del Proyecto: Juriana Nahomy Briones Loor José Carlos Cornejo Triviño Walter Alexander Aguas Cobeña Sobre el proyecto Resumen del Proyecto: PREMED: Impacto producido por el déficit de conocimientos académicos de los estudiantes del área de la salud, es un proyecto de educación gratuito organizado entre los comités de SCOME, SCORP y SCOPH de AEMPPI USGP que se llevará a cabo los días 25, 26, 27, 29 de septiembre y 2,4, 6, 7 de octubre del 2023, del cual tiene como objetivo que estudiantes de la carrera de ciencias de la salud como medicina, obtengan conocimientos básicos referente a las materias de anatomía, histología y bioquímica básica, que se les impartirán en el primer nivel de la misma. El proyecto educativo ofrecerá capacitaciones, donde los participantes podrán adquirir los conocimientos que serán utilizados durante su carrera. Fase 1: Capacitaciones Vía meet o zoom. 25 de septiembre del 2023 9 am- 13 pm GMT -5. La capacitación se desarrollará por los estudiantes de la carrera de medicina de 3ro y 4to nivel quienes expondrán temas sobre: Anatomía humana Histología Bioquímica Se tomará asistencia mediante un google forms con preguntas de comprobación sobre los temas expuestos al final de cada jornada, permitiendo evaluar esta fase del proyecto. Al final de cada clase se enviarán herramientas de apoyo educativo sobre las materias expuestas. Así, se realizarán 2 sorteos para una beca en la participación del proyecto “Teddy Bear” que organizará AEMPPI USGP posteriormente. Durante la conferencia presencial se realizará la dinámica de correo de brujas. Fase 2: Conferencia presencial. Profesionales de la salud impartirán una conferencia consolidando los temas impartidos hacia los estudiantes durante las capacitaciones teóricas de los días previos, durante el día sábado 07 de octubre del 2023 desde las 10:00 am hasta las 13:00 pm GMT-5 en el auditorio # 4 de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Ponentes: Dra. Walquiris Concepción Dr. José Chamba Dra. Yummy Ferdandez Dr. Andrés Moreno. Descripción del problema: El acceso a educación de calidad, equitativa y justa, ofrece oportunidades en el crecimiento y desarrollo de las sociedades, enfrentando problemáticas como la pobreza y ofreciendo herramientas para la obtención de mejores oportunidades laborales y bienestar de las personas. Orozco et al. (2020) expone que en el Ecuador los principales retos en la educación superior se encuentran el propiciar el intercambio académico en el contexto nacional e internacional. Dirigido a Grupo blanco: Estudiantes de Medicina Estudiantes de Salud Beneficiarios: Población General Estudiantes de Medicina Estudiantes de salud Otros estudiantes Otros profesionales de la salud Objetivos General Preparar a 20 estudiantes de nivelación de la carrera de medicina, en conocimientos de anatomía humana, histología y bioquímica básica desde capacitaciones impartidas por estudiantes desde segundo nivel de la carrera de medicina y apoyo por conferencias de docentes de la misma, durante dos semanas. De forma virtual y presencial en el auditorio # 4 de la Universidad San Gregorio de Portoviejo Específicos Promover espacios de participación de estudiantes de nivelación de la carrera de medicina dentro de sus propios procesos de aprendizaje. Apoyar habilidades investigativas de los estudiantes de nivelación desde la integración de saberes para la aplicación durante sus estudios en su primer nivel de carrera. Fortalecer conocimientos sobre anatomía humana, bioquímica e histología, relevantes en 20 estudiantes. Evaluar la efectividad del proyecto local por medio de la participación de los estudiantes en la plataforma de Kahoot y la creación de un cómic respecto a la investigación. Indicadores de éxito General: Se cumple si al menos un 50% (10 personas) de los participantes obtiene como nota mínima 7/10 durante el promedio de los test semanales por Kahoot, reconociendo aspectos básicos sobre anatomía, bioquímica e histología, al igual que representan mediante un cómic la importancia de los procesos investigativos. Específicos: Se cumple si al menos 70% de los participantes responde correctamente la pregunta en relación a procesos de investigación del test de retroalimentación. Se cumple si el 70% de participantes responde correctamente 16 de 31 preguntas del test de retroalimentación. Se cumple si al menos 70% de los participantes obtienen una calificación de 8/10 como promedio en los test evaluativos semanales. Se cumple si el 70% de los participantes ilustran todo lo estudiado mediante un cómic corto en sus redes sociales.  Planes de evaluación Antes: Mediante el link de inscripción al proyecto, 15 preguntas ubicadas en el link de inscripción,pertenecientes a un pre-test sobre materias de nivelación y temas de histología, anatomía y bioquímica básica; con el fin de obtener referencias sobre la base de sus conocimientos. Durante: A través de dos Kahoots que valdrán un 30% (15% cada uno) de la calificación total,se tomarán a las dos notas más altas, quienes a su vez concursarán por una beca para un proyecto brindado por AEMPPI USGP, y debatirán respondieron 4 preguntas sobre temas explicados en las conferencias. Se realizará la dinámica del correo de brujas. La asistencia valdrá un 10% dentro de la calificación total, al igual que la realización de un cómic corto sobre la importancia de los procesos de investigación en medicina. Después: Mediante un test evaluativo con 29 preguntas sobre temas de anatomía, histología y bioquímica básica, y 1 relacionado a la investigación, que valdrá un 50%. Metodología Antes 11-25/6/2023 Envío de anexos a VPI 19/6/2023 Envío de anexos a NOME, NORP y NPO 27/6/2023 Comienzo de publicidad y envío de inscripciones 11/9/2023 Durante Capacitaciones 25/9/2023 Osteología humana. 9-13h 26 y 27/9/2023 Miología. Cardiovascular y endocrino 9-13h 29/9/2023 Conocimientos básicos 9-12h 2/10/2023 Histología y sistemas 9-13h 4/10/2023 Generalidades bioquímica 8-12h 5/10/2023 Biomoléculas sencillas 9-12h 6/10/2023 Macromoléculas 8-12h Conferencias 7/10/2023 Apertura 8-8:20 Conferencias 8:20-12:35 h Palabras de agradecimiento 12:40-13h Después Envío de reporte a NOME, NORP y NPO 21/10/2023 Entrega de certificados 7/11/2023 Plan de bioseguridad Se tomará en consideración el uso de equipos de bioseguridad como mascarillas y gel antiséptico. El proyecto se realizará dentro del campus universitario de

Un Café para la Medicina

  Ver vídeos completos del Podcast Un Café para la Medicina   Fecha de la actividad: 11 de  septiembre de 2023. Enrolado a: AEMPPI Ecuador Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA)   Certificado de Enrolamiento a IFMSA   Reconocimientos destacados: Tercer lugar en la Feria de Proyectos en la Vigésimo Sexta Asamblea Nacional de AEMPPI Ecuador en la ciudad de Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Réplica del proyecto en la edición del Balance de Resultados de la Carrera de Medicina de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Segundo Lugar en la Feria de Actividades en la IFMSA Americas Regional Meeting 2024 en Morelia, México. Comité Organizador Comités de la Actividad: SCOME (Comité Permanente en Educación Médica). SCORP (Comité Permanente en Derechos Humanos y Paz).   Líderes del Proyecto: Walter Alexander Aguas Cobeña Ángela Jamileth Macías Arteaga Juriana Nahomy Briones Loor   Sobre el proyecto Resumen del Proyecto: Un café para la medicina es un proyecto organizado por SCORP y SCOME de AEMPPI USGP, que a su vez son estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, el cual busca dar a conocer aspectos que enrolan a la carrera de medicina en general, para estudiantes próximos a ser bachilleres como también a profesionales de la salud en busca de una especialidad. Teniendo en cuenta también a estudiantes que aún siguen cursando en los niveles inferiores educativos y la comunidad del área de salud en general. Un café para la medicina, es el conjunto de podcasts educativos con una duración máxima de cuatro minutos , donde se quiere dar a conocer por medio de dos entrevistas semanales y doce mensuales a docentes de medicina sobre sus experiencias dentro de sus procesos de formación profesional dentro de la carrera y posterior a su especialidad, dando apertura a espacios de reflexión a base de sus recomendaciones personales y los propósitos detrás de estudiar medicina, al igual que la importancia en querer mejorar la atención médica a nivel del país. Abriendo también un espacio de escucha y apoyo a estudiantes que se encuentren cursando la carrera de medicina en la USGP, en donde se expresarán los motivos por el cual se encuentran estudiando la misma y apoyando la adquisición y desarrollo de sus habilidades comunicativas. Descripción del problema: Es necesaria la actividad ya que la vocación médica , se expresa como un sueño de profesión en cada estudiante bachiller, por otro punto en Ecuador el Sistema de educación Superior informa que cada año 3.000 estudiantes se postulan para esta carrera (1). Los estudiantes de medicina identifican factores de desmotivación , al punto de no considerar que se enfrentan a una carrera que tuviera una carga académica intensa , largas jornadas de estudio y presión por el rendimiento académico. Dirigido a Grupo blanco: Estudiantes de Medicina Estudiantes de Salud Juventud   Beneficiarios: Población General Estudiantes de Medicina Estudiantes de salud Otros estudiantes Otros profesionales de la salud Doctores Juventud   Objetivos General Incentivar aspectos relacionados a la carrera de medicina, tomando en cuenta un total de 45 reproducciones semanales sobre la comunidad de bachilleres y médicos recién graduados, a partir de entrevistas cortas a docentes y estudiantes de la misma carrera, utilizando herramientas comunicativas, como el podcast. Del 8 de agosto al 18 de septiembre. Específicos Motivar a los jóvenes y a la comunidad sobre el arte de medicina por medio de 2 entrevistas cortas semanales a docentes y estudiantes de la misma carrera, teniendo en cuenta 45 reproducciones por vídeo.  Informar sobre las realidades en los procesos de formación dentro de la carrera de Medicina, mediante 45 reproducciones por video.  Fomentar la libertad de expresión mediante preguntas relacionadas a la vocación de estudiantes y docentes de la carrera de medicina de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.   Indicadores de éxito General: Se cumple si se obtienen como mínimo 45 reproducciones y 10 likes por vídeo. (tener en cuenta el registro de satisfacción de los podcast mediante el llenado de encuesta para saber el interés de la carrera para la actividad) Específicos: Se cumple si el 70% de las reproducciones esperadas del video educativo, pertenecen a la comunidad de bachilleres y médicos recién graduados. Se cumple si el 70% de los visualizadores reconoce las realidades dentro de la formación educativa médica. Se cumple si el 85% de estudiantes entrevistados logra expresarse de forma clara, precisa y concisa.   Metodología Antes 11-25/6/2023 Envío de anexos a VPI 4/9/2023 Envío de anexos a NOME y NORP 6/9/2023 Comienzo de publicidad y envío de inscripciones 10/9/2023   Durante Capacitaciones 25/9/2023 Fase1: Inicio de la publicidad 25/09/2023 23:59 GMT-5.   Fase2: Entrevistas Anexo1(fechas propuestas).   Fase3: Fase mediática. Publicación de los Podcasts Anexo1(fechas propuestas).   Después Envío de reporte a NOME y NORP 5/11/2023 Entrega de certificados 15/11/2023   Planes de evaluación Antes: Se evaluará a partir del número de likes y compartidos de la publicidad promocional Durante: Se evaluará a partir del número de visualizaciones y likes semanalmente en los vídeos.  Después: En base a la información presentada en los podcast por los entrevistados, se realizará un concurso por quizis donde se premiará al mejor puntuado con un certificado. Plan de bioseguridad Antes de la entrevista: Usar obligatoriamente y de forma correcta la mascarilla Se proporcionará alcohol para su correcta desinfección.   Durante de la entrevista: Ubicarse y respetar los puestos designados por los Líderes y Coordinadores. Cumplir con las normas de Bioseguridad establecidas. Distanciamiento prudente de 1,5 metros, entre entrevistado, entrevistador y el equipo de producción.  Mantener el orden y la limpieza.   Después de la entrevista: Salir de forma ordenada. Mantener el respeto obligatorio a las medidas de bioseguridad. Volver a ponerse la mascarilla de forma correcta.   Contactos entrevistados Dr. José Chamba, Esp. Dra. Judith Galarza, PhD. Dra. Yummy Fernandez, MSc. Dra. Driannet Castillo, Esp.   Anexo (Fechas) Bibliografía Edgar Francisco Llanga Vargas, Andy Alejandro Erazo Balarezo y Carol Michelle Guevara Freire (2019): “Ingreso a la educación superior”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2019). En